Skip to main content

Phnom Penh y el genocidio de los Khmer Rouge

Phnom Penh nos ha resultado una ciudad muy interesante sobre todo porque nos ha puesto cara a cara con el brutal y reciente pasado del país.

La ciudad en sí creemos que no es de las más atractivas de Asia. Muy calurosa, con un tráfico tremendo, pocas aceras y menos paseos o espacios de ocio, la hacen algo complicada para visitar de día.  De noche en cambio, no nos sentimos especialmente seguros ni cómodos con el ambiente de turismo sexual y prostitución que tristemente nos encontrábamos allá donde íbamos.

De todos modos, tiene sus zonas turísticas y puntos que merecen ser visitados. El complejo del Palacio Real con la Pagoda de Plata y el Templo del Buda Esmeralda nos pareció muy bonito y agradable con sus jardines. También visitamos el Museo Nacional de Camboya que básicamente es una gran colección de estatuas de dioses de la época dorada de Angkor. Otra zona tranquila y entretenida es el paseo a lo largo del «Sisowath Quay». Se trata de un bulevar que se extiende 3km a lo largo del río que atraviesa la ciudad por un extremo. Hoteles, bares, restaurantes y tiendas lo flanquean y  en él se juntan vendedores, locales, turistas, bailarines, deportistas, creando un ambiente especial.

Pero lo que realmente nos ha marcado de esta ciudad ha sido la visita al Museo del Genocidio Tuol Sleng o como mejor se conoció en su época, la Prisión S-21.

En este punto es necesario recordar lo que pasó en Camboya hace menos de 40 años. Si remontamos a la Guerra de Vietnam, Camboya al igual que Laos, fueron territorios neutrales que los Estados Unidos bombardearon.  El gobierno de Richard Nixon, cuya única meta era no perder la guerra, inició bombardeos sobre Camboya argumentando que acogía guerrilleros norvietamitas y cuarteles del enemigo. Estados Unidos mató a cientos de  miles de campesinos camboyanos entre los años 1970 y 1975 y eso generó mucho rencor entre la población que se colocó en contra de su dirigente militar Lon Nol y su gobierno pro-occidental. Estalló la Guerra Civil de Camboya entre el partido comunista de los Khmer Rouge (en su origen rama del Partido Comunista de Vietnam) y el dictador y simpatizante de los Estados Unidos Lon Nol.

Cuando Estados Unidos perdió la guerra, Lon Nol fue derrocado y los Khmer Rouge tomaron el poder fundando la Kampuchea Democrática al mando de su líder Pol Pot. Su ideología combinaba elementos del maoísmo con un nacionalismo extremo que idealizaba el Imperio de Angkor y una xenofobia tal que se llevaron a cabo campañas de limpieza étnica contra los descendientes de chinos, vietnamitas o los musulmanes.

Se instauró un sistema de economía radicalmente agraria que forzó la evacuación de las ciudades y la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización, además de un férreo control militar sobre la población civil, sometida a trabajos forzados y a  extensos métodos de detención, tortura y asesinatos selectivos en masa, bajo la consigna de la llamada «búsqueda del enemigo interno».

 

El día 17 de abril de 1975 los Khmer Rouge tomaron las calles de Phnom Penh y forzaron la evacuación de la ciudad. Fueron inicialmente bien recibidos, los ciudadanos se sintieron libres por unas horas. Les decían que sólo los moverían dos o tres kilómetros, por su seguridad ante los bombardeos americanos, y que volverían a sus casas en dos o tres días. Pero eso no es lo que sucedió en realidad. Los pocos que se negaron a abandonar sus casas fueron asesinados y el resto de la población fue evacuada de Phnom Penh y más tarde del resto de ciudades del país hacia el campo. Miles de niños, ancianos y enfermos murieron durante las largas marchas forzadas hacia el campo, las familias fueron deliberadamente separadas.

Los Khmer Rouge anhelaban una sociedad sin clases y para eso despoblaron las ciudades y forzaron a la población urbana (la «New People») a vivir en comunas agrícolas y trabajar el campo. Exigían una producción de arroz tres veces superior a lo habitual a una gente que ni siquiera sabía cómo trabajar la tierra. Un arroz que se vendía a China en lugar de alimentar a la población. Las hambrunas llegaron pronto y fueron devastadoras. Cualquier intento de recoger un fruto para no morir de hambre era considerado de «interés privado» y castigado con la muerte. Los campesinos morían exhaustos, enfermos, de hambre o ejecutados.

Además, los Khmer Rouge llevaron a cabo una política radical de aislamiento total del país  del resto del mundo. Para ello, destruyeron las escuelas, los hospitales (no creían en la medicina occidental), las fábricas, los bancos, los medios de transporte, la propiedad privada, las religiones…prácticamente todo. Los camboyanos tenían que convertirse en «Old People» a través de la agricultura. La pesca también fue prohibida privando a la gente de la que había sido una de sus fuentes principales de alimento y proteína. El dinero fue abolido, los libros quemados, profesores, comerciantes y prácticamente la totalidad de intelectuales del país fueron asesinados en nombre del comunismo agrario. Cualquiera que se sospechara que pudiera ser enemigo del régimen o espía o intelectual (por el simple hecho de llevar gafas o hablar otro idioma) fue ejecutado. Una cuarta parte de los camboyanos murieron a manos de los Khmer Rouge.

El Museo de Tuol Sleng, en Phnom Penh, era una escuela que se convirtió en Prisión de Seguridad-21 (también conocida como S-21) desde que los Khmer Rouge tomaron el poder en 1975 hasta su caída en 1979. Fue uno de los 150 centros de ejecución en el que se torturaron y mataron a camboyanos inocentes durante 3 años, 8 meses y 20 días. Entraron entre 17.000 y 20.000 camboyanos considerados «peligrosos», entre ellos trabajadores para el régimen anterior, académicos, médicos, profesores, estudiantes, trabajadores de fábrica, monjes, ingenieros… más tarde incluso entraron componentes del régimen en los que Pol Pot, en su paranoia, dejó de confiar. Todos ellos fueron torturados y asesinados, apenas siete consiguieron sobrevivir.

Todo el que entraba a la prisión era primero fotografiado. Después iniciaban todo tipo de torturas que se mantenían durante dos o tres meses, a veces mucho más. Los Khmer Rouge les obligaban a confesar cualquier crimen inventado en contra del régimen, y así, todos de una manera u otra morían. Hoy se mantienen casi intactos los edificios con vallas electrificadas, las minúsculas celdas, las salas de tortura y las fotografías. Los rostros de las víctimas permanecen para no caer en el olvido.

Durante nuestro viaje en Camboya, en todos los lugares en los que hemos parado nos han mostrado lo que durante aquellos años terribles fueron campos de la muerte (killing fields), centros de tortura, prisiones, fosas comunes, escuelas o templos reconvertidos para el régimen… Pero sobre todo, hemos conocido gente y hemos oído historias. Los camboyanos de hoy tienen todos familiares o amigos que fueron asesinados, y aunque vivan el presente con optimismo, siempre con una sonrisa y sus puertas abiertas, no olvidan. Quieren que lo que ocurrió en su país se conozca en el exterior y que todos los responsables sean juzgados.

Foto «Celdas del S-21» por jean-christophe windland – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12519936.
Foto «Víctimas del S-21 (1)» por Dudva – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24697730
Foto «Víctimas del S-21 (2)» por Albeiror24 assumed (based on copyright claims). Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=983525
Foto «Reglas en la S-21» por Devilslord assumed (based on copyright claims). Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1757985

¿Qué hacer en Battambang?

Esta ciudad de nombre gracioso se encuentra al noroeste de Camboya y definitivamente merece ser visitada en el viaje al país khmer. En las siguientes líneas os contamos qué hacer en Battambang.

Nuestra idea era llegar a Battambang en barco desde Siem Reap ya que las dos ciudades están conectadas a través del lago Sap y el río Sangkae que bordea la primera, pero la época ahora es tan seca que el río se hace difícilmente navegable en muchos tramos. Así que llegamos en furgoneta aunque también es posible en avión; junto con Phnom Penh y Sihanoukville acoge uno de los tres aeropuertos del país.

Mapa de Camboya
Mapa de Camboya

Battambang siempre ha sido una ciudad influyente dada su localización estratégica entre Tailandia y la capital del país, Phnom Penh. Productora principal de arroz de Camboya, es considerada la segunda ciudad en importancia económica y comercial del país. Fue fundada por el imperio khmer en el siglo XI (con decenas de templos angkorianos desperdigados en la provincia), importantísima ciudad comercial durante el siglo XVIII y colonizada por los franceses en el año 1907. Estos últimos llevaron a cabo un plan urbanístico que modernizó toda la zona. Definieron las calles, construyeron puentes, edificios públicos, villas, escuelas y el tren que la unía con la capital. Es una ciudad pequeña y agradable para pasear a lo largo del río y por las calles principales donde se encuentran la mayoría de edificios de arquitectura colonial francesa.

Existe una historia no oficial y no escrita que sin embargo todos los habitantes la conocen y la cuentan, cada uno a su manera, orgullosos: la leyenda de Mr. Battambang. Según la versión que nos llegó a nosotros, hace muchos años existió un granjero que pasaba los días llevando a pastar a las vacas. Un día encontró entre las hierbas un palo negro de madera. Decidió enrolarse en el ejército para ayudar a su rey y lo pusieron de cocinero. Como no tenía cuchara usó su palo para remover la gran cacerola de arroz. Por arte de magia todo el arroz se puso negro y el chico asustado tuvo que comérselo. Seguidamente, cuando estaba lleno, él mismo se tiñó de negro y adquirió una fuerza sobrehumana. Creó su propia armada y poderoso, se convirtió en rey. Siete años más tarde, el príncipe que legítimamente era heredero del trono, salió a combatir en su caballo blanco contra Preah Bat Dambang Kranhoung (el rey del palo de Kranhoung). Este, para defenderse, le lanzó su palo mágico que esta vez se perdió en el bosque. Así el príncipe recuperó el trono. Bat dambang quiere decir «palo perdido» y es donde se cree que el palo pudo caer y donde se originó la ciudad que hoy lleva su nombre. Actualmente, la estatua en honor a Mr. Battambang se encuentra siempre rodeada por gente que le lleva ofrendas para terminar con la mala suerte o ya en agradecimiento. Es costumbre liberar un pájaro mientras se le pide el deseo a Mr. Battambang.

Mr. Battambang
Mr. Battambang

Volviendo a la historia, esta vez desgraciadamente real, los Khmer Rouge (profundizaremos en otro post) también arrasaron esta zona. Durante los años oscuros del régimen comunista (desde abril del año 1975 a enero del año 1979), al igual que todas las ciudades del país, Battambang también cayó. La población fue obligada a trabajar en el campo en condiciones infrahumanas y cualquiera con estudios, conocimientos, inquietudes, o por el motivo que fuera «improductivo» fue asesinado. Visitamos horrorizados las cuevas donde se amontonaban los cuerpos de hombres y mujeres, se desconoce cuántos, se desconoce quiénes, que los soldados lanzaban desde lo alto hasta morir.  Después de la caída del régimen con la invasión vietnamita, los jemeres rojos huyeron a los bosques y continuaron su lucha como guerrilla al oeste del país; Battambang estuvo por años bajo su influencia.

Hoy en día, en el centro de la ciudad, se yergue una estatua en homenaje al compromiso, los esfuerzos y la esperanza del pueblo camboyano para huir de su pasado violento y establecer una sociedad pacífica. Entre los años 2005 y 2007 se recogieron todas las armas de la zona y se quemaron en ceremonias públicas. Con algunas de ellas se creó este monumento por la paz.

El atractivo turístico principal de Battambang probablemente sea el «bamboo train». El servicio ferroviario del país fue destruido por los Khmer Rouge pero hoy en día se siguen utilizando las vías para recorrer pequeñas distancias sobre planchas de bambú. Fue muy divertido montarnos en una de ellas y cruzar algunos poblados según dicen hasta 50 km/h. Cuando dos «trenes» se cruzan, hay que parar, desmontar uno de ellos para dejar paso y volver a montarlo después para seguir con el camino.

Otro atractivo de la provincia es recorrer los alrededores y explorar los templos y poblados. Pasamos por puentes colgantes, vimos árboles atestados de murciélagos de la fruta durmiendo, visitamos casas tradicionales y conocimos cómo se ganan la vida los campesinos de la zona. Como siempre con una sonrisa nos enseñaron el funcionamiento de una granja de setas, la recogida del algodón o nos invitaron a comer pinchitos de ratón. Lo que habéis leído, probamos ratones de campo a la barbacoa y la verdad es que estaban bastante ricos.

Para terminar el día, qué mejor que ver la puesta de sol sobre las montañas. Esta vez nos acercamos a la «Bat Cave», una cueva desde donde cada día puntualmente con la puesta del sol, millones de murciélagos salen a toda velocidad formando bandadas ondulantes en el cielo. Son tantos que el proceso de salida puede durar hasta una hora. Fue un espectáculo impresionante que no esperábamos.

 

Llegada a Filipinas: Puerto Princesa

Por el momento nuestra visita a Filipinas se ha limitado a la isla de Palawan. Hemos disfrutado en una única isla de las 7.107 totales que componen el archipiélago. Palawan es la mayor provincia del país, larga y estrecha, mide 50 km de ancho y 450 km de largo y en realidad está compuesta por la isla principal y otras islas menores que la rodean, entre ellas las Calamianes de las que hablaremos más adelante.

Palawan, Filipinas

Palawan son 2000 km de costa con 1.780 islas e islotes menores, cuevas, acantilados y miles de playas desiertas de arena blanca y agua cristalina; biodiversa, llama la atención que todavía mantenga la belleza y la simplicidad de lo que no ha sido corrompido por el turismo. Lo mismo pasa con sus gente. La mayoría viven de la agricultura y de la pesca en pequeños poblados que se suceden a lo largo de los caminos. Son tranquilos, sonrientes, amables, sinceros… parece que la mayoría de la población del sudeste asiático cumple alguna de estas cualidades, pero en el que caso de los filipinos, podemos asegurar que las cumplen todas.

Comenzamos el viaje filipino volando desde Kota Kinabalu (Borneo) a Manila para allí coger otro avión a Puerto Princesa, capital de Palawan. Nos alojamos en la casita de una pareja encantadora de filipinos que se desvivieron por ayudarnos (Butterfly Totem Guesthouse).

El atractivo principal de la zona es visitar una de las siete maravillas del mundo natural: el Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa. Selva y playa se unen para acoger la desembocadura del río subterráneo. Para entrar a la cueva es necesario hacerlo con permiso y con guía. Hay que llegar al pueblo de Sabang y desde allí se organizan barcos que por turno llevan a los visitantes a la entrada de la cueva. Una vez allí, se coge otro bote con guía para adentrarse en la inmensa cueva de más de 24 km de largo. La parte navegable desde el mar son 4.3 km, suficientes para asombrarse con las estalactitas y estalagmitas, con los millones de murciélagos y con las enormes cámaras, especialmente la Cámara de los Italianos con un volumen de 2.500 metros cuadrados!

Al final de la travesía nos topamos con el pueblo de fiesta celebrando el cumpleaños del parque natural.

 

Otra experiencia recomendable en Puerto Princesa es la travesía en barco de noche a través del río Iwahig. Pequeños botes de 3 personas se adentran en la oscuridad entre manglares para rápidamente romperla con el titilar en todas las direcciones de las luciérnagas, las estrellas y el plancton. Un momento espectacular que sentimos, por limitaciones técnicas, no poder haber fotografiado.

Observación de luciérnagas en el río Iwahig

Borneo, paraíso de naturaleza y vida salvaje

Nuestro paso por Borneo, por diferentes motivos, ha sido fugaz. Lo que hemos visitado en los pocos días que hemos tenido, apenas una semana, queda marcado como una de las mejores experiencias del viaje seguro. Borneo es un paraíso para adentrarse en la naturaleza y gozar de su vida salvaje.

Antes de nada, situemos Borneo en el mapa. Yo al menos antes de visitarla no tenía muy claro si es un país, una isla… Pues sí que es una isla, de hecho, la tercera más grande del mundo después de Groenlandia y Nueva Guinea. Lo que pasa es que en su interior acoge tres países diferentes: Malasia, Brunéi e Indonesia. A su vez se puede dividir en cuatro regiones: el sultanato independiente de Brunéi,  Kalimantan (la parte que pertenece a Indonesia) y Sabah y Sarawak que son las regiones pertenecientes a Malasia.

Borneo
Borneo

Nosotros hemos visitado Sabah, que es el Borneo Septentrional. Volamos desde Singapur a su capital, Kota Kinabalu. Nos esperábamos una ciudad grande e interesante pero la verdad es que no fue así. Es simplemente un punto de salida y llegada de viajeros. Tiene sus mercados de comida callejeros y poco más. El atractivo principal de la zona es visitar el Parque Nacional y sobre todo ascender a la cima del monte Kinabalu, a 4.095 metros de altura.

Más accesible para todos los públicos y repleta de atractivos es la zona de Sandakan. La ciudad en sí no tiene nada pero nos alojamos en unas cabañas (Paganakan Dii Tropical Retreat) en plena naturaleza a orillas del río Kinabatangan. Durante tres días disfrutamos del entorno al amanecer, por la tarde y la noche.

Justo con la salida del sol, cuando todavía los animales se están desperezando, recorríamos en barca las orillas del río para ver despertar a los endémicos monos narigudos, macacos, una increíble diversidad de aves, serpientes y cocodrilos. Por la tarde repetíamos la travesía a lo largo del río con la esperanza de ver algún gorila o elefante.

También hicimos trekkings por la selva de día y de noche. Caminando en el espeso bosque vimos enormes mariposas, pájaros durmiendo, serpientes, arañas gigantescas, reptiles… y por suerte ninguna sanguijuela.

No podíamos irnos de Borneo sin conocer a los fascinantes orangutanes. A 25km de Sandakan se encuentra el Centro de Rehabilitación de Orangutanes de Sepilok. Desde hace más de 50 años recoge orangutanes huérfanos o heridos para curarlos y entrenarlos para cuanto antes volver a la vida salvaje. Son alimentados dos veces al día y es entonces cuando los humanos podemos ver cómo algunos de ellos se acercan destrepando los gigantescos árboles. Observarlos tan de cerca será un recuerdo inolvidable para nosotros.